Este miércoles hicimos en clase una prueba de yoga. La idea era hacer un poco de yoga por las mañanas antes de empezar las clases para aprender a relajarnos, pero la verdad es que el espacio que tenemos en clase no permite hacer la mayoría de las posturas de forma cómoda así que idea abandonada.
Una alumna explicándonos una postura.
Cómo veréis en la entrada sobre el gimnasio he decidido hacer yoga cada vez que vayamos al gimnasio (el nombre de las posturas como las ordenes se darán en inglés) aprovechando que es mucho mas espacioso. Y hoy hemos hecho la prueba en el gimnasio (aunque no hay fotos porque yo también quería hacerlo con ellos) y ha salido genial con la B.S.O. de la Lista de Schindler de fondo (compuesta por John Williams), así que repetiremos seguro.
Por cierto, muchos me han comentado que hacen yoga con sus padres, pero vamos no se si es verdad o no, aunque una alumna salió y nos hizo dos posturas.
Hoy hemos aprovechado que no teníamos recreo para ir a la biblioteca y al gimnasio. La visita a la biblioteca tenía como objetivo buscar información sobre la policía, pero al igual que los bomberos tampoco hemos encontrado nada, pero bueno no del todo, hemos encontrado un cuento sobre una princesa que quería ser bombera (que no habíamos visto antes cuando buscamos sobre los bomberos).
Normalmente se le pregunta a los niños/as antes de comenzar un cuento qué creen que va a ocurrir, viendo la portada o pensando sobre el título, y me ha hecho mucha gracia cuando C.D. nos ha dicho "que va haber un incendio y va a llamar al 112, 112", jeje, luego hemos seguido con esa dinámica que les permite ejercitar un poco la creatividad y la flexibilidad mental, pero bueno es lo típico que se hace con todo cuentos, así como hablar sobre los sentimientos de los personajes, las moralejas, etc. etc., que no lo suelo explicar en el blog porque sino no paro en todo el día.
Luego hemos aprovechado para repasar algunas normas que hemos visto en la primer bloque de la Guía de Usuarios de la biblioteca que ya os subí hace poco. Y, por último, hemos "leído" algunos libros individualmente (al final del vídeo P.A. me pregunta si se puede llevar el libro a casa, jeje, pero no se escucha).
Como ya sabéis, el viernes es el día que yo dedico para
trabajar inglés con vuestros pequeños/as y como estoy viendo que tienen mucha
facilidad para aprender he considerado oportuno ampliar el tiempo dedicado ese
día para extenderlo a la sesión de gimnasia, por lo que a partir de este viernes las clases de gimnasia se darán en
gran medida en inglés. De esta forma aprenderán muchos conceptos espaciales en
este idioma.
Os dejo una actividad que vamos a realizar a partir de la semana que viene al final de la
clase de gimnasia para relajarnos, y vuelta a la calma, antes de ir a clase.
En el vídeo podéis ver algunas de las posturas trabajadas, aunque iremos aprendiéndolas poco a poco y se realizan mucho más lento de cómo aparece en el vídeo.
Nota: estos dos viernes anteriores, al igual que este, no hemos podido hacer gimnasia en el gimnasio porque se han celebrado diferentes efemérides (Día de la paz, Carnaval, Día de Andalucía), por lo que he decido que aquellos viernes que no podemos ir al gimnasio, que es cuando tenemos la hora reservada, haremos gimnasia el jueves en el patio de infantil para evitar perder la clase de gimnasia (aunque en infantil continuamente estamos realizando actividades de de esta índole).
Hace muchos años estaba paseando con mi padre por la calle cuando vimos a un niño de unos ocho años llorar en un rincón. Estaba sentado sobre un patinete y tenía una posición extraña, casi como si intentara esconderse sobre sí mismo.
Lo primero que me llamó la atención fue que mi padre se parara y hablara con él ya que para mi, una niña de unos 15 años, habría pasado totalmente desapercibido.
Se agachó tranquilamente y le dijo que le encantaba su patinete mientras el niño apenas levantaba la mirada del suelo. Noté como mi padre miraba alrededor mientras le contaba cosas sin importancia. Incluso se levantó dos veces como buscando a alguien… Yo le pregunté alucinada qué era lo que hacíamos allí ya que no entendía nada pero aquello no había hecho más que empezar ya que el chico empezó a llorar mientras balbuceaba ¡A la policía no, por favor! ¡A la policía no!
Hoy con más del doble de edad entiendo perfectamente la totalidad del drama. El niño se había caído con el patinete al suelo y se había dislocado un hombro. Sus amigos entre risas le habían llamado torpe y se habían ido. No se podía mover porque el dolor le tenía paralizado, no tenía móvil, ni dinero y, lo peor, tenía miedo (seguir leyendo aquí)".
Y los profes también somos buenos, que conste. La semana que viene escribiré:
Por qué no hay que asustar a los niños con ¡Qué viene el PROFE! jejeje
Os dejo algunas fotos de la actividad de San Valentín. Como os he comentado, es una actividad que ha realizado la seño Esther en clase de inglés. Una vez hecho el dibujo tenían que dejarlos en los buzones de la amistad y el viernes Michael (auxiliar de conversación del colegio) nos la entregó cuando fuimos a ver la obra de teatro de Romeo y Julieta.
Hoy en la asamblea de después del recreo hemos estado hablando sobre qué les gustaría investigar sobre la policía y qué sabían sobre ella. Os dejo alguno retazos para que os hagáis una idea de qué vamos a trabajar en torno a la policía.
Al parecer los policías sirven para llevar a los niños/as al cuartelillo o a la cárcel, pero a los niños que se portan mal, jeje; y que conste que lo han dicho ellos/as. Así que investigaremos sobre si eso es verdad o no. Aunque también otros decían que a los que llevaban a la cárcel era a los ladrones de oro y a los "malos", que según ellos los malos son los ladrones (ahondando más sobre qué es un ladrón han llegado a la conclusión que son aquellos que roban caballos y otras cosas, jeje) y quienes corren con los coches.
Luego ha habido una larga conversación sobre accidentes de coche (derivada de lo que he comentado anteriormente): de que la policía llama a la grúa, que tiene silbato para parar los coches, que si hay un accidente llaman a los bomberos y la policía (¡BIEN!, eso quiere decir que algunos se han enterado del proyecto de los bomberos y de la importancia del trabajo en grupo), que van en 4x4, que la policía multa a los que corren mucho, etc. etc. etc.
En resumen, de la conversación podemos extraer que vamos a investigar sobre quién realmente va a la cárcel y sobre la circulación vial, sobre todo la importancia de prevenir accidentes, que es donde ellos hacían más hincapié. Así que ya sabéis con qué podéis colaborar.
Os dejo algunas de las fotos del viernes pasado. Nos lo pasamos muy bien y además tuvimos algunas sorpresas: un teatro de Romeo y Julieta, recibimos las cartas de San Valentín, que como ya he dicho, cada uno coloreó para un compañero elegido por la seño Esther de Inglés y también disfrutamos de la Murga de 3º de Educación Primaria.
Esta semana, terminando la investigación sobre los bomberos,
hemos visto algunos vídeos sobre la actuación de los bomberos utilizando un
canal de youtube de los bomberos de Mijas. El canal está muy completo y tiene
vídeos de muchas de sus actuaciones, aunque en clase hemos visto el siguiente para dar punto final al
trabajo en torno a los bomberos:
Gracias J. por pasarme el enlace, ha sido de mucha ayuda.
Como ya sabéis, hoy hemos disfrutado
de la visita de un bombero de verdad. Ha sido genial poder repasar todo lo que habíamos aprendido con el proyecto de los bomberos y a su vez aprender cosas que desconocíamos sobre su labor y sobre la labor del Kira, su perro de rescate.
Así que hemos resuelto la última duda que teníamos, y que había
dejado conscientemente para este día, qué papel tiene un perro en un parque de
bomberos. Además han podido ver el proceso de vestirse de un bombero ayudándome a ponerme el traje de bomberos y deteniéndonos en los elementos y algunas curiosidades del traje (como el peso, que han probado que hacía falta dos niños para coger la bolsa con el traje). Y la visita de Kira ya ha sido el remate para disfrutar del día. Además Juan Carlos nos ha regalado unas pegatinas a cada uno y nosotros le hemos regalado dos de nuestras palabras mágicas: "GRACIAS", "ESTRELLA", que lo han decidido ellos/as.
Al final del día se han llevado a casa un libro que H.J. nos ha traído a
clase para cada uno y que nos sirve de colofón a nuestro trabajo.
Gracias a los padres de M.F., por facilitarnos la visita
de Juan Carlos, y a los padres de H.J., por traernos un libro para cada niño/a.
GRACIAS.
No podía dejar este curso de pasar un compositor que vuelve
a estar de moda estos días, se trata de de John Williams, que como sabéis es el
compositor de la Banda Sonora Original de Star Wars. En cuanto puse la Marcha
Imperial en clase muchos ya me decían que era la música de Star Wars y que
habían visto la película con sus padres.
Con este compositor trabajaremos cómo la música nos
transmite estados de ánimo, sino pensad en estas películas y qué os transmite
(todas compuestas por John Williams): Superman, Tiburón, La lista de Schindler,
Indiana Jones, E.T., etc. Además estoy aprovechando para trabajar la figura del
director de orquesta (labor que también tiene John Williams y que hemos podido ver su labor con el vídeo de arriba, para que vean cómo desde muy pequeños podemos hacer cosas complicadas; lo importante es esforzarse) y que he
relacionado con los bomberos al decirles que es como el capitán que tiene que
coordinar el trabajo en equipo de todos los bomberos. A partir de esta semana también trabajaremos en el aula las partes de una orquesta.
La semana pasada realizamos otro experimento en clase. En
esta ocasión utilizamos globos para comprobar cómo el aire es fundamental
durante un fuego.
Imaginamos que el globo era el fuego y que si le dábamos
aire soplando este crecía y crecía y que si no soplábamos, como es lógico, no
aumentaba nada. De esta forma lo enlazamos con el experimento de la vela.
Posteriormente comprobamos qué había dentro del globo, su respuesta fue rápida
“aire”, y vimos como al soltar el globo este soltaba aire que movía el pelo o
un folio, por lo que el aire del globo salía al exterior para unirse a…más aire, porque comprobamos que si movíamos
las manos hacía nosotros o un folio nos daba AIRE. Así que hipótesis comprobada,
dentro del globo hay aire y fuera también.
Luego aprovechamos el experimento para trabajar un poco las
emociones. Con él pudimos ver qué nos pasa cuando nos enfadamos y que si
nos enfadamos más y más, sin parar, al final reventamos y decimos y/o hacemos
cosas que no queríamos, por eso es muy importante hablar cuando nos encontramos
mal o nos enfadamos, para “echar fuera” el enfado (el aire). En el globo dibuje
una cara triste para que vieran que al igual que nos enfadamos también terminaremos más
tristes cuando más nos enfademos. Y como imaginaréis, hicimos dramatizaciones para hablar sobre esas emociones.
Os he comentado que íbamos a trabajar un artista relacionado
con los valores de paz, pues bien se trata del artista callejero anónimo
Banksy. Desde mi punto de vista es un grafitero que tendría que estudiarse en
la E.S.O. y en Secundaria para poder reflexionar sobre qué nos dicen sus
creaciones (si no las conocéis buscarlas por internet), pero en educación
infantil se puede sacar también provecho.
En clase hemos estado hablando de que su nombre verdadero no
es Banksy y que no sabemos quién es porque oculta su nombre, ya que hace algo que no se debe hacer. Hemos hablado de que a pesar de hacer algo no legal él busca que la gente piense y se "ponga contenta" cuando ve sus
creaciones, y por ahí hemos hablado de una de las funciones de la policía que
no es otra que vigilar que todo el mundo cumpla las normas.
Pues bien nosotros hemos realizado dos obras en gran grupo y
las hemos colocado de forma anónima en el patio del colegio, nuestro fin es que
cuando las vean otros compañeros/as y profesores/as se alegren y piensen sobre
la obra.
La primera consistía en hacer caras sonrientes, porque
cuando vemos alguien sonreír nos contagiamos de esa sonrisa (lo de poner caras
fue una idea de A.R. cuando les pregunté que podíamos hacer para que la gente
estuviera contenta cuando viera nuestros dibujos). Así que con caras contentas
hicimos una cara contenta gigante, a la que yo titulé Smile (sonríe en inglés).
Para decorar con pegatinas la palabra Smile cada niño/a iba
saliendo y explicándonos que era lo que le ponía feliz. La mayoría decía cosas
relacionadas con su familia: que mi madre me haga cosquillas, jugar con mi
papá, que mi madre me protege (que nivel tienen algunos), etc. Así que nuestra
palabra mágica ya estaba cargada de buenas intenciones y sentimientos.
La otra obra consiste en escribir palabras bonitas para
regalar. Estas palabras la hemos dicho en gran grupo en asamblea, pero aún no la hemos llevado al patio de primaria porque no nos ha dado tiempo, supongo que lo haremos la semana que viene. La idea es copiar en un papel esas palabras (una palabra cada alumno/a) y decorarlas libremente. Con esta idea intentamos llevar fuera
del aula la actividad de Palabras mágicas que tenemos en el aula, contagiando
así al resto de compañeros/as de nuestra buenas intenciones.
Como veis en la fotos nuestra primera obra levantó mucha
expectación y nosotros nos sentimos genial realizándola, aunque el viento hizo que no durará más que un par de horas en la pared. Por cierto, como
habréis intuido este tipo de actividades se realizan para construir un grupo
cohesionado, al mismo tiempo que aprendemos a conocer y expresar nuestros
sentimientos (eso que llaman Inteligencia Emocional).
Os dejo el mural que hemos construido poco a poco con lo que
hemos ido aprendiendo sobre los bomberos.
Mi idea era trabajar un poco cada cuerpo de seguridad pero
visto el interés del alumnado me he visto “obligado” a adentrarnos más en el
mundo de los bomberos, dando así respuesta a sus inquietudes. De ahí que
hayamos pasado del siguiente mural:
A este otro más completo y que nos facilitaba ver más
claramente lo que hemos investigado:
Como podéis comprobar, el proyecto está siendo más complejo
de lo que yo me planteaba al principio por lo que posiblemente estaremos todo
este trimestre trabajándolo, ya que se ha convertido en un macroproyecto. De
todas formas lo importante es dar respuesta a sus intereses, que comprendan a
que en el colegio aprendemos investigando y divirtiéndonos.
Esta semana también hemos visto qué podemos hacer en casa
para evitar un incendio. Después de hablar en asamblea sobre qué
podemos hacer hemos visto y analizado el siguiente vídeo:
Una de las cosas que hemos aprendido es que
para que se produzca un incendio se necesitan 3 cosas: aire, combustible y una
fuente de calor, lo que nos ha ayudado a entender mejor cómo se produce el
fuego y, a su vez, como evitarlo.
Y lo más importante, hemos visto que en clase el profe no
cumplía una de las recomendaciones, así que toca revisar nuestras casas a
fondo.
Desde hoy contamos en clase con una tablet. Es una herramienta muy útil y últimamente me cuesta más trabajo que vuestros pequeños vayan al ordenador.
La dinámica es la misma que con el ordenador, es decir, dos alumnos/as cada vez y se van turnando. En esta ocasión la tablet no estará supeditada a un rincón concreto sino que irá cambiando en función del trabajo para el que la destine yo.
Dentro de poco os iré diciendo algunas actividades que se pueden hacer con ella, por ejemplo, la búsqueda de información como ya he comentado. Tened en cuenta que la generación de vuestros hijos/as forma parte de una era distinta de la nuestra y que debe conocer las posibilidades que les dá internet, para de esta manera ser críticos y reflexivos ante ella, la pregunta es: ¿cómo conseguir eso? Poco a poco os iré dando pistas en el blog de cómo usar una tablet no como agentes pasivos sino activos, reflexivos e, incluso, sea un acto creativo.
Si la semana pasada construimos puzles para el rincón de la
construcción, esta semana hemos pintado en pequeño grupo unas hueveras de
diferentes colores para construir el siguiente juego para el rincón
lógico-matemático.
Consiste en tirar un dado, que sólo tiene hasta 3 puntos,
para ir rellenando cada uno su huevera, el que primero rellene la huevera con
tapones gana. Seguimos aprendiendo jugando y además con juegos creados por
nosotros como hacen los bomberos, trabajo en equipo.
Este viernes S.M. nos ha presentado información que
había buscado con mi ayuda. La idea es servir de ejemplo para el resto de
compañeros/as y que vosotros veáis como participar en clase a través de
vuestros hijos/as, y que aprendan a hablar en grupo y a buscar información.
Los pasos han sido:
Le dije a S.M. que íbamos
a buscar información sobre las partes del traje de bomberos (una duda que había
surgido en el aula). Para ello cogimos la tablet y en google (utilizando la
posibilidad de buscar mediante la voz) buscamos “partes de un traje de
bomberos”.
Google nos dio las
respuestas y S.M. eligió la primera que salía. Allí pudimos ver las partes de un traje de bomberos.
Al día siguiente le enseñé
impresa la información a S.M. y la estuvimos analizando entre los dos.
Al final S.M. ha explicado hoy al
grupo: Qué información traía, dónde la había buscado y con ayuda de quién y por
último nos explicó, usando las imágenes, la información obtenida.
Y aquí os dejo una foto. Espero haberme explicado bien. Así que ya sabéis como podéis ayudar a vuestros pequeños a aprender a hablar en público
y a saber buscar información. Esta información puede buscarse en la biblioteca, en
internet o haciendo un trabajo de campo (es decir, si por ejemplo voy a hablar
de un camión de bomberos y tengo la posibilidad de hacer una foto real y
explicarla en clase mejor que mejor). Lo importante es que aprendan a aprender,
es decir, que aprendan a dar respuestas a sus dudas y que sepan que proceso
seguir, sobre todo hoy día que vivimos en una era muy cambiante y donde la
formación, en cualquier faceta profesional, debe ser constante y esa realidad
es en la que vivirán vuestros hijos/as.
Ayer martes comenzó el reparto de fruta al alumnado del colegio dentro del Proyecto: Plan de Consumo de Fruta en la Escuela.
Los días de reparto y el tipo de fruta será el siguiente:
Martes día 2 de febrero: Pieza de Pera Alejandrina (aunque ese día nosotros comimos naranja).
Miércoles día 3 de febrero: Naranja Ecológica troceada (hoy nos hemos comido las peras y manzana troceada, así que supongo que mañana será la Pera Alejandrina).
Jueves día 4 de febrero: Pera y Manzana troceada (fuente).
Para más información ver el blog de Disfruta la fruta del centro (pinchar aquí).
Esta semana pasada creé para el rincón de la construcción
tres puzles que nos servirán para construir un parque de bomberos o lo que
queramos con las piezas. Están muy motivados con ellas y la verdad es que le
está dando mucho juego. Los dibujos los han coloreado ellos para que se sientan
partícipes de lo que sucede y hay en el aula.