Mostrando entradas con la etiqueta Emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emociones. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de octubre de 2018

Nuestra clase es...

Durante las últimas dos semanas hemos estado trabajando en clase diferentes dinámicas  de grupo para afianzar la cohesión del grupo, el que se conozcan mejor y comiencen a establecer lazos de amistad. Para conseguir este objetivo destacaría las siguientes actividades entre todas las que hemos realizado.

  • Mi Familia. Consistía en hablar sobre nuestras familias y decir la razón por la que para nosotros son importantes y qué hacen que nos guste. Una vez trabajado, en gran y pequeño grupo, las ideas se reflejaron en el siguiente mural.
  • Mi clase es... Esta actividad nos servía como punto y aparte de la anterior. En este caso teníamos que hablar de nuestra clase, qué nos gustaba de nuestra clase. Al igual que en la anterior actividad decoramos la puerta con sus ideas, aunque está vez por fuera. Así cuando salen pueden ver a su familia y cuando entran a su otra "familia", la de clase. Por cierto, les encanta ver a sus padres. De esta forma hacemos que se encuentren mejor dentro de clase porque demostramos que nos importan sus familias, además de que les hablan a sus amigos de sus familiares. 

  • Lluvia de amistad. En una variante de la actividad anterior. En este caso primero cortábamos papel de seda en pequeños cuadrados para tirarlos sobre nosotros cuando decíamos esas palabras que identificaban nuestra clase. De esta forma nos "empapábamos" de bonitas palabras de nuestros amigos de clase.




  • Pasillo de amigos. Fue otra de las variantes que realizamos y que consistía en ir pasando por un pasillo hecho por los niños y niñas de clase, he íbamos diciendo lo guapo que eran, lo que les queríamos o le dábamos una caricia o un simple abrazo.


Todo esto está logrando que verbalicen de forma más clara, y espontánea, que en clase tienen amigos, que les gusta compartir con ellos, ayudarse, etc. Eso se ve, sobre todo, cuando me dicen: "profe, mira" y se dan abrazo. En cierta forma lo hacen porque se han dado cuenta que me gusta que sean buenos amigos y, al realizar estas actividades que he mencionado, ya tienen los recursos necesarios para saber cómo demostrármelo. 

Nota: a lo mejor os choca la palabra "arco iris" en las palabras que definen la clase, pero es que según ellos la "clase es tan bonita como un arco iris". Después de mucho debatir si ponerla o no terminé por colocarla porque me pareció muy significativa la frase. Ellos lo decían por los colores, pero a mi personalmente me gusta porque puedo sacarle mucho partido al hacerles ver que la clase es como un arco iris. Todos somos diferentes, como los colores, con nuestra peculiaridades, pero en conjunto nadie puede decirnos que no somos tan únicos, inimitables y bellos como un arco iris.

jueves, 7 de junio de 2018

¿Cómo son las clases en Primaria?


Hace unas semanas estuvimos hablando en clase sobre cómo es Educación Primaria. Las ideas que se repitieron eran que tenían que trabajar mucho y que tenían muchos profesores. Después del debate decidimos invitar a algunos niños de Primaria para que nos aclararan las dudas y nuestras hipótesis sobre esta etapa educativa. El martes vinieron a clase tres alumnos de 2ºB para resolver esas inquietudes y tranquilizar un poco al grupo.


Gracias a la entrevista que le hicimos hemos sabido, entre otras cosas, que: en 2ºB tienen cuatro maestros, tienen siete asignaturas (aprendimos sus nombres y qué se hacía en cada una de ellas), nos dejaron claro que los exámenes eran para saber si lo que habían estudiado en clase lo habían aprendido y que eran muy fáciles, que E.F. lo hacían en el patio de abajo del colegio, que Ciencias Naturales y Sociales se dan en parte en inglés (somos un colegio Bilingüe), además de tener la asignatura de inglés, que también tienen rincones con juegos..., pero lo que más les gustó, a los pequeños de 5 años, fue que en primaria se podían llevar juguetes al patio.

También estuvimos hablando de sentimientos. Cómo se sintieron cuando dejaron infantil, cómo fueron los primeros días, etc. Aunque nos dejaron muy claro que Primaria también les gusta mucho y que no tenemos que tener miedo al cambio (ni los niños ni los padres y madres), que es cosa de la edad.

Hemos quedado en visitar la semana que viene algunas clases de Primaria para ver cómo son realmente y así seguir haciendo una transición tranquila viendo la realidad.


Al final, además de unas pegatinas para todo el grupo de 2ºB, les regalamos lo que mejor sabemos regalar: un gran abrazo a nuestros futuros compañeros de patio.

DESDE AQUÍ LE DOY LAS GRACIAS A 
LA SEÑO MAYU POR SU COLABORACIÓN.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Día de la Constitución: recomponemos la bandera


La semana pasada celebramos el Día de la Constitución española y nos enfrentamos a un reto: recomponer la bandera de España.


En un tablero de Bee-Bot nos encontramos con la bandera de España pero dividida en tres trozos. Teníamos que recuperar esos tres trozos para recomponerla. En pequeños grupos usaron una plantilla para programar a nuestra amiga Estrella. 


Como podéis observar la forma de interpretar los comandos a introducir dependía de cada grupo, por ejemplo, para que Estrella se moviera  4 casillas habían programado de estas dos formas posibles:


Ambas son validas y nos permiten trabajar la descomposición numérica, la suma y, claro está, el lenguaje de programación.


Una vez conseguida las tres partes las unimos y usamos la tablet para descubrir la sorpresa que se escondía en la bandera. Sabíamos que había alguna sorpresa porque en el último trozo aparecía al lado un símbolo de Aurasma.




Después de usar la app. pudimos ver que se encontraba escondido un trailer de una película. En cuanto vieron a Auggie con el casco descubrieron que se trataba de la película del libro que tenemos en clase: Wonder.



Después estuvimos hablando sobre lo que vimos en el tráiler y nos miramos en un espejo mágico (una app. de la tablet que te permite cambiar nuestra cara). Cada uno de ellos se miro en el “espejo mágico” y fueron expresando cómo se sentirían si fueran realmente cómo veían en él. Surgieron muchas ideas pero una que se repitió fue que  “nos daría pena ver a un niño así”. Es la primera emoción que surge en estas edades, pena por una enfermedad, demostrando que suelen ser más empáticos que muchos adultos, pero… ¿a Auggie le gustaría que los demás sintieran pena por él? 



Volvimos al libro y nos dimos cuenta que no quiere que sientan pena, ni miedo, ni que se rían de él… lo que que quiere es que todos lo miren como un niño que es, solo quiere que la gente cambie "su manera de mirar", porque "aunque no es un niño normal hace cosas normales". Pero es que: "TODOS SOMOS ÚNICOS". 

Llegado aquí era el momento de hablar del derecho de todo español a ser tratado igual que el resto de españoles. Después, bandera en mano, pudimos escuchar en el hall del colegio el himno de España.



Estrella tuneada para la ocasión.
Por cierto, algunos niños y niñas de clase ya me han comendado que van a ir a ver la película. Espero que les guste.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Un día "Wonder"


Hace varias semanas, y después de leer en clase el cuento de Elmer donde celebraban el Día de Elmer, se nos ocurrió la idea de celebrar el Día de August en la misma fecha que se estrenara la película Wonder en España, el 1 de diciembre de 2017.

Como sabéis, Wonder está basada en la Novela de R.J. Palacio "La lección de August". Durante varias semanas hemos estado trabajando el "espíritu" de la novela en clase y hoy al fin hemos leído su adaptación para Educación Infantil.

Pero no ha sido fácil llegar hasta su lectura. Antes de poder disfrutar de la historia de Augie hemos tenido que superar 3 pequeñas pruebas. Pruebas en las que era esencial trabajar en parejas de forma cooperativa. 

Todo comenzaba cuando al llegar a clase nos encontramos con el siguiente vídeo:


Después de reconocer a la mascota de la biblioteca del cole pudimos escuchar su mensaje. Comenzaba el trabajo en equipo.


La primera actividad era sencilla, consistía en bailar. Aunque para hacerlo un poco más complicado tenían que bailar en una zona marcada por un folio. Parecía muy sencillo hasta que cada vez que parábamos la música, o cambiamos de tema, tenían que doblar el folio, hasta que llego un momento en el que apenas cabían. La idea era que conversaran entre ellos para ver cómo solucionaban el problema. Como podéis ver hay de todo, desde los que se pegan lo máximo posible, los que agarran a su pareja en volandas y alguno que otro que disfruta de la música y se le olvida todo. De aquí dedujeron que era más difícil guardar el equilibrio cuando las parejas eran de diferentes alturas y que era más complicado ponerse de acuerdo 3 personas que 2.

Después de esta actividad estábamos preparados para el segundo juego. En esta ocasión, y también en parejas, tenían que buscar tantos objetos, por la clase, cómo nos indicaban los dados y, por último, descifrar la suma. Lo importante era que si en un dado salía el 2 y en el otro el 1 cada miembro de la pareja tenía que buscar o 2 o 1 no la suma de los dados, 3.

En la primera ocasión las parejas actuaron descoordinadas y no cayeron en la cuenta de ponerse de acuerdo antes de buscar, quién iba a buscar el resultado de cada dado, pero algunos, de forma individual buscaron directamente la suma de los dados, sin contar con el compañero. Al hablar en la asamblea sobre los problemas ellos mismos encontraron la solución, hablar entre ellos, era sencillo. Tenían que pensar como parejas, no de forma individual. La segunda ocasión salió perfecto, ningún problema. Pero en la tercera ocasión todo cambio, había una norma nueva: no podían hablar. ¿Cómo trabajar en equipo sin poder hablar? El encargado nos dijo la solución: "con las manos". Podéis ver cómo consiguieron resolver el reto ("¡hum!").


Después de estas actividades tocaba descifrar dónde se encontraba una pista que nos llevara a descubrir dónde se encontraba la sorpresa que Leo Morales nos tenía preparada. Para ello en parejas resolvieron unas sumas que nos daba un número que aparecía en un plano del colegio donde se encontraba la pista.


Resolviendo las sumas en parejas.

La pista era un codigo QR en el que podíamos ver una foto de ellos en la biblioteca cuando tenían 3 años. La pista era sencilla. Teníamos que ir a la biblioteca. 



En la biblioteca nos esperaba el libro de Wonder. Libro con el que dialogamos largo rato. Pero antes de leerlo les llamó mucho la atención que en la portada aparecía un niño que le faltaba un ojo y la nariz, decían que era un marciano o un astronauta que al viajar al espacio había perdido la nariz y un ojo.

Después de leer el cuento y hablar sobre "todos somos únicos", volvimos a clase y vimos algunas imágenes de niños y adultos que se parecían a August.


Fuente.
Charlamos sobre si alguna vez habíamos visto algún niño con esa enfermedad (Síndrome de Treacher Collins) o qué pasaría si conociéramos a un niño así. La imagen dio mucho que hablar y llegamos a muchas conclusiones pero prefiero que sea un dibujo de una niña de clase el que resuma toda esa charla y que hizo de forma libre. ¿Quién creéis que está llorando?


Según E.G. "un niño le decía cosas feas a un niño que estaba enfermo [se puede ver en las partes rojas, que indican heridas o la enfermedad, y que le falta un brazo] y su amiga lloraba porque le decía cosas feas a su amigo". 

Os dejo un vídeo que resume toda la actividad:

lunes, 16 de octubre de 2017

Aprendemos ballet

Hace dos semanas unas compañeras de clase, siguiendo la actividad para conocernos mejor y aprender juntos los unos de los otros, nos enseñaban algunos pasos de ballet. 

Enseñando a sus compañeros.


Supervisando la actuación de los amigos.
Os dejo un pequeño vídeo, aunque la explicación duró más tiempo.


Hoy mismo, mientras veíamos el vídeo, y repasábamos las posiciones que aprendimos, me han comentado que los movimientos con los pies también son 5 pero que no lo sabían el día que nos enseñaron, así que el jueves, junto a las clases de fútbol, volveremos a repasar y ampliar nuestro conocimientos sobre ballet.

En esta ocasión el aplauso fue a un grupo de tres niños, no a una persona sola. ¿Será que podemos trabajar en equipo para enseñar a otros? 

El merecido aplauso
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...