Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2018

¡RECUERDOS!

Normalmente cuando termino un ciclo suelo recordar, en el último mes, las actividades que hemos realizado durante los tres años del Segundo Ciclo de Educación Infantil repasando un año por semana. 

La semana pasada comenzamos a realizar este repaso. Repaso que nos servirá de evaluación tanto a ellos como a mi sobre los proyectos realizados.

Hoy viendo algunos vídeos y tareas algunos decían: "son como recuerdos de familia". Me ha encantado escucharles esa expresión porque en si encierra muchas connotaciones y me sirve para volver a comprobar que el blog juega un papel esencial en la autoevaluación de ellos (normalmente repasamos gracias a él lo que vamos aprendiendo cada semana) y mi propia evaluación. Os dejo un vídeo nos ha encantado verlo de nuevo después de tres años.


Por cierto, dicen que voy muy rápido repasando estos años de trabajo, pero ya les he dicho que sus "recuerdos" estarán en el blog para siempre.

martes, 20 de junio de 2017

Analizando nuestra encuesta

Ya tenemos los resultados de la votación al mejor proyecto de este curso. En clase los pequeños han analizado el diagrama de barras y se han dado cuenta que hay un empate entre el proyecto del Huerto y el Cine. Después de ver los puestos de cada uno hemos visto los votos totales de cada proyecto. 


Esta encuesta nos ha permitido, no sólo trabajar aspectos matemáticos, sino también reconocer qué proyectos han calado más en el alumnado. 

miércoles, 14 de junio de 2017

Evaluación: el mejor proyecto del curso

Estamos terminando el curso y, al igual que el año pasado, os voy a pedir que desde casa votéis el proyecto que más os ha gustado en este curso escolar 2016/2017. La idea es que me sirva de evaluación, así que preguntad a vuestros pequeños y que decidan ellos.

Al crear la encuesta he permitido que podáis votar más de un proyecto. Sólo tenéis que marcar los proyectos que más les han gustado (1, 3, todos...; los que ellos os digan) y pinchad donde pone "SUBMIT".

La encuesta se cierra el lunes 19 a las 13:00 de la  mañana para que podamos ver en clase cuál ha sido el más votado y podamos hablar sobre los resultados (si tienes problemas para ver la encuesta pincha aquí).

lunes, 6 de febrero de 2017

Evaluación del proyecto: La magia del cine


Para finalizar el proyecto La magia del cine la semana pasada pudimos evaluarlo uno a uno. Como en ocasiones anteriores el proyecto ha gustado mucho y casi todo el mundo voto por "me ha gustado mucho", mereciéndose por tanto las 5 estrellas.


La verdad es que ha sido un proyecto que ha calado hondo en todos, tanto es así que se saben los diálogos de la película México: los sentimientos de memoria. Por ejemplo, este viernes pasado había dos niños que estaban jugando en el rincón de la construcción ha que estaban haciendo una película, nuestra película. Teníais que haberlos visto imitando la voz y haciendo la música de Star Wars mientras el avión que habían construido volaba, pero lo mejor era que el niño lo que echaba de menos era España, se mudaba de España a México y quería volver a España, jeje. 


Con este proyecto hemos pasado de ser consumidores de cine a ser creadores (muy creativos) de cine. Ese es el camino a seguir.

viernes, 3 de febrero de 2017

Gamificamos nuestro aula


Hace tiempo que me planteé la gamificación de la clase. ¿Qué es la Gamificación? En breves palabras podríamos decir que consiste en usar la mecánica del juego en entornos ajenos al juego, en este caso el aula.

En un principio había decidido no hacerlo, el motivo es que la gamificación usa el sistema de Economía de fichas y no estoy muy a favor de su uso en el aula. La razón es que cuando la he utilizado en años anteriores he comprobado que lleva, en algunos casos, a la competitividad entre los alumnos/as. ¿Por qué he cambiado de opinión? Todo viene por el último proyecto que hemos terminado recientemente, el proyecto La magia del cine (enlace), y porque la gamificación del aula puede soslayar algunos defectos de usar únicamente la Economía de fichas al introducir elementos más lúdicos.

Tarjeta de puntos o tarjetas estrella.
Durante estos días he podido ver cómo con el proyecto del cine ha mejorado la autoestima de muchas niños/as del aula y además han podido vivenciar como con su esfuerzo pueden conseguir hacer felices a otras personas sin esperar nada a cambio. A eso se le llama altruismo.

Pues bien, creo que si hacemos un uso adecuado de la gamificación en clase podemos conseguir afianzar valores como el esfuerzo y el altruismo y, a su vez, fomentar una autoestima positiva. Un ejemplo. En clase el encargado/a de clase se sienta en un cuadrado que se encuentra en el centro de la asamblea, al lado hay un rectángulo y se suele sentar el que me lo pide. Estoy seguro que hay niños que les gustaría sentarse pero no me lo dicen por timidez. No es justo que la timidez sea un factor determinante para que ellos puedan lograr o no algo que deseen, los factores determinantes deberían ser: que ayude a los demás, que sepa cooperar, que cumpla las normas básicas del aula, etc. Luego entenderéis porque hago este ejemplo. En definitiva, con la gamificación del aula me he planteado estos objetivos:

  • Favorecer el esfuerzo tanto personal como grupal y el gusto por mejorar cada día.
  • Facilitar una autoestima positiva.
  • Fomentar el trabajo cooperativo y altruista.
  • Saber esperar la recompensa. Ya que pueden pasar varios días para conseguir los puntos que necesitan para canjearlos por una actividad.
  • Incidir más en el comportamiento positivo del alumnado que en el negativo. Es decir, hacer más visibles a aquellos niños/as que se portan bien y se esfuerzan por involucrarse en las actividades del aula.
  • Facilitar la evaluación del comportamiento y actitud del alumnado en el aula.

Para conseguir todo esto vamos a utilizar la aplicación Class Dojo, aunque es más que una aplicación es una plataforma online. Se puede usar en el ordenador, tablet o smarphone (para saber más sobre ClassDojo pinchar aquí). 

Informe que podemos generar para conocer la actitud del alumno durante la semana, el mes o rango de fechas. 

Las burbujas indican la puntuación que tiene cada alumno/a. En este caso es un valor muy pequeño porque habían utilizado 10 puntos para comprar las cajitas de sus monstruos donde acumularán las tarjetas de puntos (ver imagen 2). 
Este martes pasado comenzamos a conocer Class Dojo y les encantó poder convertirse en un pequeño monstruo (ellos decidieron si querían cambiar o no el monstruo que de forma aleatoria el programa les había asignado al introducir su nombre). Una vez decidido el monstruo les expliqué las normas que iba a tener en cuenta y comenzamos a jugar.

Acciones que puntúan negativamente

Acciones que puntúan positivamente

Después del primer día de prueba decidí introducir algunos aspectos que ellos ya conocen:


  • La puntuación es personal, la saben ellos únicamente. No saben los puntos del compañero/a.
  • Normalmente a la hora del desayuno es cuando ellos podrán cambiar los puntos que han ido acumulando por las tarjetas de puntos (cada niño/a vendrá a mi mesa y si yo veo que ha llegado a sumar 5 puntos más le daré una tarjeta de puntos) y guardarlas en su cajón de puntos para acumularlos o usarlos para conseguir la actividad que quieran. 
  • Las estrellas ganadas son intransferibles.
  • Las actividades/premios se pueden canjear y utilizar en el momento que quieran.
Imagen 2. Cajones para guardar los puntos y tarjetas de actividades canjeadas

Ahora os explico cómo es la dinámica. 
  1. Cada día se puntúa las acciones que aparecen más arriba.
  2. Los puntos los iré poniendo yo usando la tablet de clase pero ellos no sabrán qué les pongo hasta llegado el final del desayuno de cada día, que es cuando les daré la estrella si han llegado a acumular 5 puntos. Ellos podrán hacer uso de la estrella, canjeándola, o acumularla para conseguir un premio que requiera más puntos.
  3. Durante el transcurso del día no hago referencia a los puntos, ellos deben interiorizar las normas. Es incongruente hacer constantemente referencia a los puntos, ya que sino caeríamos en el error de convertir esa asignación de puntos en una motivación extrínseca y no intrínseca, es decir, esas acciones (desayunar sentado, recoger los juguetes, etc.) las tienen que realizar porque realmente quieren, por ellas mismas, no por los puntos.
  4. Dentro de las acciones a trabajar aparece “5 puntos” (aparece con un icono de un estrella), es la que utilizo cuando le entrego al alumno la estrella, de esta forma le resto los puntos pero sé que la perdida de puntos no se debe a acciones negativas, ya que puedo ver en la gráfica del alumno la puntuación en cada acción. 
La dinámica en realidad es muy sencilla y creo que dará buenos resultados. Los puntos y premios irán cambiando durante el curso.

Valor de los actividades/premios
Caja del maestro para repartir los puntos o canjearlos por premios.
Creo que esta herramienta puede ser muy útil para fomentar el trabajo en equipo y la cooperación. Además de existir acciones que la favorecen he creado un tablero que jugaremos los viernes. Si al final de la semana hemos conseguido entre todos la suma de puntos necesarios tendremos una sorpresa como grupo (el tablero lo iré construyendo poco a poco para crear más expectación).



Enlaces para descargar las tarjetas (1, 2 y 3).

jueves, 16 de junio de 2016

Votamos los proyectos del curso 2015/2016


La semana pasada terminamos el proyecto de Los Museos, concretamente cuando se llevaron el museo virtual a casa. Esta semana estamos aprovechando para evaluar el curso y ver algunas de las actividades que hemos realizado, de esta manera aprendemos a valorar nuestro trabajo.

Hoy, por ejemplo, hemos votado qué proyecto nos ha gustado más de los cinco que hemos hecho este curso y he aquí los resultados:


Como podéis ver ha ganado el de La patrulla canina seguido por Los bichitos del cole. En cierta forma en normal ya que son proyectos que han durado más tiempo y que han calado más por ese motivo y por las temáticas trabajadas. 

En cuanto a la votación en el blog os dejo aquí los resultados:


En este caso empatan dos y gana el de Los bichitos del cole.

Todo esto lo tendré en cuenta para afrontar futuros proyectos el curso que viene, ya que, por lo que he vivenciado en el aula, sé porque gustan unos más que otros.

lunes, 6 de junio de 2016

Evaluación: encuesta

Estamos terminando el curso y me gustaría que votaseis qué proyectos, de los que hemos trabajado en clase, os han parecido más interesantes o simplemente os han gustado más. La idea es que me sirva de evaluación. 

Al crear la encuesta he permitido que podáis votar más de un proyecto. Yo he probado para ver si funciona correctamente, el poder votar más de una opción, y no hay problemas. Además los he votado todos porque realmente me es difícil decir cual me ha gustado más.

La encuesta se cierra el sábado 11 de junio y se encuentra al principio de la barra derecha del blog.


miércoles, 16 de marzo de 2016

Evaluación segundo trimestre

Durante este trimestre el grupo se ha ido cohesionando aún más y las amistades (muy importantes a estas y otras edades) se han ido perfilando y asentando poco a poco. El grupo sigue avanzando muy positivamente en las tareas realizadas de papel y lápiz (fichas), mostrando ser un grupo equilibrado en este sentido.

A nivel de expresión oral también ha mejorado bastante, se ven más sueltos y relajados a la hora de hablar delante de los compañeros/as, pero vamos a enfatizar aún más en este aspecto en el tercer trimestre porque considero que deberían soltarse aún más.

Como punto muy positivo destacaría que el grupo no tiene ningún problema en las actividades de pequeño grupo (las que suelo denominar como cooperativas) típicos de esta edad, por lo que podemos decir que es un factor potencial que puede ayudar a fortalecer aún más el grupo.

Puntos positivos:
Durante este trimestre hay dos aspectos a destacar cómo son: por un lado, la introducción de la tablet al aula ha sido todo un éxito, no sólo porque permite que lo usen de forma más continua que el ordenador, sino que además trabajaban en parejas sin observarse ninguna “disputa” por el uso de la misma, algo que, como ya he mencionado, es raro de ver a veces a estas edades; por otro lado, hemos podido realizar un proyecto de una forma más placentera que en el primer trimestre y eso se ha visto reflejado en los contenidos aprendidos por el alumnado y su involucración en los mismos (y en mi alegría por poder trabajar como considero necesario a estas edades, jeje).

Que no se me olvide el inglés. La introducción del inglés en gimnasia, así como el yoga, ha sido todo un ÉXITO, seguiremos esa línea que creo nos deparará buenos resultados.


Puntos negativos:

Como puntos negativos destacaría las limitaciones temporales que tengo para poder realizar todo lo que me gustaría. Por ejemplo, el teatro de ¡Qué desastre de flautista! lo quería haber representado a mediados de febrero pero no lo hemos podido realizar hasta la última semana de marzo, además tenía pensado hacer un taller de elaboración de trajes para el teatro (que era lo lógico).

¿Qué nos deparará el siguiente trimestre?

Pues mi intención es hacer un proyecto tal y como siempre los he abordado. Primero,  simplemente como realización profesional (y personal) y, segundo, para ver el efecto en vuestros pequeños. Eso sí, no sé cual será todavía pero tengo algunas ideas por las conversaciones que suelo tener con vuestros pequeños.


El tercer trimestre lo dedicaré también a que aprendan a copiar de la pizarra palabras, no sólo su nombre y enfatizaré más en el trabajo cooperativo.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Evaluación primer trimestre

Normalmente me gusta hacer publica una sucinta evaluación del trimestre, en la que os doy a conocer aspectos generales del trimestre y su marcha. Adelante.

Durante este primer trimestre puedo decir que el alumnado se ha adaptado muy bien a la marcha de clase y las rutinas diarias. Destaca por ser un grupo muy tranquilo y que disfruta con las actividades grupales y en pequeño grupo, sobre todo. 
A nivel de trabajo individualizado todos han mejorado bastante en la presentación y en el gusto por hacer sus tareas bien ("por el filito y por dentro").

A nivel de trabajo grupal destacar que el aula se encuentra cómoda realizando actividades de expresión oral delante de los compañeros (exposiciones) y de otras aulas del centro (por ejemplo, cuando vamos a clases de otros a solicitar ayuda o, simplemente, cantarles). Y como considero esencial trabajar la expresión oral en estas edades (en definitiva, la oratoria), seguiremos haciendo más hincapié en este tipo de actividades.

El grupo se ha adaptado rápidamente al trabajo por rincones y muestras mucha facilidad para recoger el material para cambiar a otro rincón (esto os lo pongo para deciros que recogen muy bien, es decir, insistirles que recojan en casa, que aquí lo hacen muy bien).

En cuanto a las dificultades a reseñar ha sido (mía): 

A veces el trabajar con libros a la vez que por proyectos me satura y me obliga a llevar un ritmo de trabajo duro, aunque ser maestro no tiene porque ser fácil (aunque algunos lo crean, jeje), por ejemplo, en este último proyecto sobre conocer nuestro centro me ha costado mucho poder entrevistar a algunas personas, hacer algunas actividades que tenía planteadas. En definitiva, tengo que hacer balancear el trabajo hacía una de las partes, sin discriminar la otra (proyectos vs. libro), y ese es mi reto del siguiente trimestre.


¿Qué nos depara al nuevo trimestre?

A partir de enero complicaré mucho más las actividades de clase y el trabajo por rincones estará más presente (lo que me facilitara el trabajo individualizado con cada alumno/a).

Insistiré mucho más en el aprendizaje de la escritura del nombre y de otras actividades relacionadas con la lectura y escritura. Por ejemplo, comenzaremos la Formación de Usuarios (de biblioteca), que consiste en conocer nuestra biblioteca de centro y saber trabajar en ella.

Daré más peso al trabajo por proyectos. El próximo proyecto tendrá relación con una serie de Dibujos animados que hoy día tiene enganchados a muchos de vuestros hijos: La patrulla canina. El objeto principal es que conozcan la labor, tan necesaria como importante, de la policía, los bomberos, el reciclado, etc., de esta forma nos acercaremos a estas profesiones utilizando algo muy cercano a ellos. Ya veréis como se puede trabajar muy "seriamente" aspectos como estos partiendo de algo tan sencillo y simple como unos dibujos animados.

Un saludo.

martes, 3 de noviembre de 2015

Nosotros también vemos el blog

Otro de los objetivos del blog es retroalimentar al grupo de las actividades que hacemos en clase destacando lo que hacemos bien, por ejemplo, trabajar en equipo, trabajar/jugar sentados y correctamente, compartir… Además nos permitirá recordar lo que vamos investigando en clase, así como evaluar las actividades que más nos han gustado y las que menos. De esta forma se convierte en un instrumento muy importante para la evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...